¿Habrá una segunda ola, cuánto durará la pandemia, cuán efectivas serán las vacunas?: responde uno de los principales epidemiólogos del mundo

RT conversó con Mijaíl Favórov, uno de los principales epidemiólogos del mundo, experto en el control y prevención de infecciones virales, subdirector del Instituto Internacional de Vacunas. Durante la entrevista, el científico respondió a las principales preguntas sobre la actual situación con la pandemia de covid-19: cuándo habrá una segunda ola, cuánto tiempo nos queda usando mascarillas o cuán efectivas son las vacunas en desarrollo, entre otras.

Segunda ola

De acuerdo con el experto, ese término no es muy científico y más correcto sería denominarla como subida estacional. Favórov señaló que en otoño siempre existe una alta probabilidad de propagación de enfermedades respiratorias: la temporada más fría, menos luz ultravioleta que en verano. Respecto a eso recordó que Brasil entró en la pandemia como todos los demás, pero luego llegó el invierno y causó un disparo de los casos.

Además, el epidemiólgo subrayó que la posible subida estacional depende de la cantidad de personas con anticuerpos. “Hay miles de millones de personas en la Tierra que no se han enfermado [de coronavirus]. Pero algunas áreas como Nueva York, Moscú, el norte de Italia han pasado por el ascenso y se puede hablar de alguna inmunidad colectiva. Pero en Moscú la cifra ronda el 30 %. Por lo tanto, el aumento de casos puede suceder, pero no tan alto como en otros lugares”, destaca Favótrov.

De esta manera, el experto pronostica que después de la alta incidencia registrada actualmente en muchos lugares, luego viene la disminución de casos hasta mediados de septiembre y después de octubre pude volver a subir.

Asimismo, Favórov recalcó que ahora el virus se tolera fácilmente lo que se puede constatar en la baja letalidad. “Sí, existe un grupo de riesgo, pero en general el virus es menos agresivo que, por ejemplo, en Italia al comienzo del brote. Por lo tanto, quien se enferma ahora tiene más posibilidades que si estuviera enfermo al comienzo del invierno”, afirmó el epidemiólogo.

Las vacunas en desarrollo

En cuanto a las vacunas que actualmente están en desarrollo o a punto de ser registradas (como la del Instituto de Investigación ruso Gamaleya), Favórov recordó que ninguna ha pasado suficientes pruebas, por ello no está claro cómo funcionan.

Existe buena evidencia de que la vacuna rusa produce una respuesta inmune y ya ha superado determinadas etapas de prueba. Pero siempre queda la posibilidad de que cualquier vacuna puede ser perjudicial si no se confirma su eficacia.

“Tras la primera fase, se producen anticuerpos. Pero no podemos caracterizar estos anticuerpos y su eficacia. Esto no significa que estas vacunas no protejan. Esto significa que no conocemos esta respuesta. Normalmente, esto queda claro en una enorme tercera fase, que es absolutamente necesaria, pero que ahora han decidido cortar. Nunca estaré de acuerdo con eso”, aseveró el experto.

Con informacion de actualidad.rt.com

TE PUEDE INTERESAR