El Acuerdo en el TLC, entre México y EEUU: Seguimos pidiéndole “peras al olmo”. Perjudica más a México?

COLUMNA PÓRTICO Por Adolfo Carrillo Aguirre

PORQUÉ TANTA SECRECIA EN EL ACUERDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EEUU Y MEXICO EN EL TLC?.- La Noticia que se manejó sobre el Acuerdo de Entendimiento Comercial en el TLC, entre EEUU y México, es de capital importancia para la economía de México. Y podría afectar negativamente a nuestra nación, según filtraciones que publican agencias de información internacionales. Acaso esa es la razón porque se oculta tanto esos acuerdos? Ante esa cerrazón solo quedan especulaciones.

CERCO INFORMATIVO, SOBRE LAS BASES DEL ACUERDO DE ENTENDIMIENTO DEL TLC.- De entrada ante esa noticia, es de comentar que se carece de información oficial, – puros trascendidos-  tanto del Gobierno de USA, como de México. Hay mucha secrecía en este fundamental tema para la economía mexicana. Pero se han filtrado datos que nos permiten arrojar algunas especulaciones, respecto a diversos aspectos que se informan en una nota de Reuters, donde se contemplan –dicen- limites a importación de autos desde México.

CASCADA DE MEDIDAS PROTECCIONISTAS DE EEUU, EN RAZON DE SU SEGURIDAD NACIONAL.- El gobierno de Trump se apoyó en razones político electoreras para forzar un acuerdo de entendimiento en el marco de un bilateral TLC con México. Lo hizo apelando a razones de seguridad nacional y no a consideraciones de tipo comercial. Y cuidando su flanco más débil, el interior de las elecciones del mes de noviembre, donde necesita mantener mayoría en el Senado, y poder mantenerse en el poder por aquello de una posible defenestración.

EL TLC QUE SE NEGOCIA UN TRATADO QUE NO ES DE LIBRE COMERCIO.- En la  nota en comento, se maneja que en el acuerdo, EEUU Impondría una cuota de 2.4 millones de autos, que podrían ser importados a ese país sin arancel; ello, bajo el argumento, de que se efectúa para proteger la industria automotriz estadounidense, y de que es vital para la seguridad nacional, bajo una ley comercial que data de la Guerra Fría. Ante ello cabe comentar que dicha información arroja dos aspectos importantes: Primero, la administración de Trump, apela a argumentos de seguridad nacional para una materia comercial (que por sí mismo resulta una clara contradicción a los principios que en teoría deben regir para operaciones de “Libre Comercio”) y lo cual, va en contra del espíritu que supuestamente se pregona en el propio título del Tratado, en tanto que se maneja con la denominación de “Libre Comercio”.

LA POLITICA DE LA ZANAHORIA.- En segundo término, pareciera que no perjudicaría dicha limitación a  las importaciones de autos de México, puesto que se maneja que nuestro país no ha llegado a rebasar el monto de 2.4 millones importados a EEUU; si tomamos en cuenta los datos estadísticos que se señalan en la nota en comento, y que se encuentran referidos al año 2017, “donde casi se importaron a EEUU, 1.8 millones de automóviles y vehículos urbanos deportivos (SUVs, por sus siglas en inglés”, provenientes desde México. Dado lo anterior, sí tomamos en cuenta como verdadera este último dato, nos haría pensar que este límite no resultaría negativo para México, pero, si es de destacar que iría, en contra del espíritu de un tratado de libre comercio, como el que nos ocupa, donde se supone que no debería de haber ninguna medida proteccionista por cualesquiera de los firmantes.

MÁS MEDIDAS PROTECCIONISTAS DE EEUU, A IMPORTACIONES DE AUTOS DE MEXICO.- Se filtra también la información de que si México sobrepasa la cuota límite de 2,4 millones de autos importados a EEUU, este socio podría imponer para los demás autos aranceles hasta un 25%. Además se dice, que Los vehículos dentro del límite que no cumplan con las nuevas y más estrictas reglas de contenido pagarían una tarifa de 2.5 por ciento.

AMERICA FIRST: LA VISION DE TRUMP IMPONE EL PROTECCIONISMO.-  Trascendió que en el acuerdo se establece además límites, para que los fabricantes de automóviles usen acero y aluminio de México. Y se informa que los componentes del vehículo, estarían sujetos a límites regionales de contenido en diferentes niveles, dependiendo del tipo de pieza o sistema. Además, los motores y las transmisiones -los sistemas de mayor valor en un vehículo- deberían tener una porción de contenido regional del 75 por ciento.

LA POLITICA DEL AZADON, DE TRUMP Y LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES DE EUROPA Y ASIA EN MEXICO.- Esos límites a la importación automotriz de México, es un mensaje directo del gobierno de  EEUU, con medidas proteccionistas para beneficiar las empresas de ese país, ante las firmas fabricantes de Europa y Asia, que utilizan partes automotrices en autos de esas regiones, pero que se ensamblen en México. Y con ello, ese elevado proteccionismo de Trump, daña los interese comerciales de México. Pues los fabricantes y proveedores de esas regiones, que deseasen  expandir la producción en México, podrían estar en desventaja competitiva. Y ya no invertir más en nuestra nación.

UN TLC DAÑINO PARA MEXICO.- De ser veraz estas medidas, se mermarían las ventajas competitivas que hacían atractivo para México el TLC y con ello,de hacerse realidad, los productores, fabricantes ya no invertirían de manera creciente en México. Esos gravámenes estancarían el dinamismo de ese sector automotriz y se podrían perder miles de puestos de trabajo en nuestra nación y al aumentar los precios de los vehículos, bajarían sus ventas en EEUU; perjudicando, en última instancia al consumidor final norteamericano.

LA INDUSTRIA ENSAMBLADORA AUTOMOTRIZ EN MEXICO, PERDERA DINAMISMO.- Así es, con todo lo antes señalado el efecto sería negativo para México, pues ya no sería tan atractivo producir en nuestro país, dejándolos en situación de desventaja ante las firmas de USA, forzando –en última instancia- a que las empresas asiáticas y europeas, si quisieran vender en EEUU, deberán producir vehículos y motores en ese país. Y ello, llevaría a lesionar los intereses de México, pues una gran parte de esas firmas,  podrían abandonar a nuestra nación y/o no invertir más en sus operaciones manufactureras.

MÁS LIMITACIONES Y POLITICAS PROTECCIONISTAS DE EEUU.-  Los efectos negativos de los supuestos acuerdos del entendimiento en el marco del TLC bilateral de USA y México, del lunes 27 de agosto, no para ahí; pues se filtró que Las exportaciones mexicanas de autopartes libres de impuestos hacia Estados Unidos podrían tener un límite de 90,000 millones de dólares anuales. Lo cual limita a México en sus exportaciones hacia USA.

LAS MODIFICACIONES IMPUESTAS A MEXICO LO HACEN PERDER COMPETIVIDAD COMERCIAL.- Esto en razón de que al modificarse las reglas de origen para la fabricación de automóviles en ambos países, que se propone aumentar el contenido regional de 65 a 75 por ciento. Y profundizándose con una nueva normatividad que señala un 40 por ciento en autos ligeros y 45 por ciento en pick ups quedeberán tener componentes manufacturados por trabajadores que ganen más de 16 dólares por hora.

LAS PRESIONES DE EEUU A CANADA. ESE DIVIDE Y VENCERAS TRUMPIANO.-  A última hora, Trump busca y quiere de manera soterrada que Canadá no se cuelgue en el último vagón del tren Neo colonial que propone e impone. Presiona a Canadá –el socio más fuerte y que se resiste a renegociar un TLC que le perjudique- para que acepte nuevas reglas comerciales en comercio de maderas, lácteos y en solución de controversias, condicionando a esta nación pueda seguir siendo parte del pacto trilateral.

UN ACUERDO COMERCIAL CON CANADA, PERO A MODO DE TRUMP.- Para ello Trump ha usado al Gobierno Mexicano, como peón, ávido y desesperado por un acuerdo, y de paso, poder volver a venderles a su base electoral, los aspectos más benéficos de ese acuerdo para EEUU; si, obviamente pero no para sus socios comerciales. Pues promociona su triunfo al acordar con México un TLC, que efectivamente le reportan más beneficios a este país. Y con ello, de pasadita le ayuda al actual gobierno del Presidente Peña Nieto, para que alcance, ya de salida, algún aspecto positivo a su gestión, dada su aceptación de negociar en fast track, un acuerdo hecho a modo y bajo la lógica e interés que más benefician a Washington. Lo cual evidencia a Trump, en su corta visión egoísta e insolidaria, para un socio que en lo profundo poco respeta y quiere.

GANADORES Y PERDEDORES EN EL TLC 2.0.- El vigente TLACAN, que contempla a Canadá como socio trilateral con EEUU y México, tenía primero una semana  para decidirse, no lo hizo, pero le siguen contando más días de la primer semana de septiembre, para sentarse a la mesa con México y EEUU. En realidad, se ha sentido y sabido que Trump no quiere que siga vigente ese Tratado, prefiere un acuerdo comercial binacional con esa nación. Los Canadienses son una nación donde la clase gobernante está más consciente, de que un tratado con EEUU, debe beneficiales, pero si es lesivo a sus interés nacionales, no lo aceptaran.

CANADA FUERA DE NUEVO ACUERDO COMERCIAL?.- Si eso pasase, no sería la visión y voluntad  del próximo gobierno de AMLO. De ser así, el TLACAN estaría muerto, y quedarían solo posibilidades de acuerdos bilaterales entre cualesquier de los socios actuales del vigente acuerdo trilateral. A México le conviene que fuese en este último sentido, quizás por meras razones geopolíticas, y que no prevaleciera la visión Trumpiana del “Divide y vencerás”

PIDIENDOLE PERAS AL OLMO, LA ACTUAL POLITICA COMERCIAL EXTERIOR DE UN REGIMEN QUE SE VA.- No se pueden pedir peras a un olmo, como se dice coloquialmente, al referirse a la búsqueda de resultados que no se podrían alcanzar, si se usa el simple sentido común y la lógica más elemental,  si se sigue la misma lógica de un tratado comercial libre cambista, enfocado al lucro y la ganancia de los grupos de empresas dominantes en materia automotriz principalmente. Seguiremos por esa via hasta la ignominia y la profundidad de un desastroso modelo exportador mono sectorial. El Automotriz.

Hasta aquí esta primera parte de la Saga que tendrá una trascendencia de décadas, para la economía de nuestro país

Posteriormente Comentaremos, algunos más de los aspectos que se han filtrado del Acuerdo Comercial en comentario, referentes a los posibles:

AUMENTOS SALARIALES DE OBREROS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ.

A una NECESIDAD de REVISAR LOS RESULTADOS DEL VIGENTE TLACAN.

A UN MEXICO: ANTE EL DILEMA DE SER O NO SEQUIR DEPENDIENDO DEMASIADO, DE LAS EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y DE PARTES MAQUILADAS.

TE PUEDE INTERESAR

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *